Que es un Dj o Disc jockey
Dj o Disc jockey
Un disc-jockey (también conocido como DJ, pinchadiscos, deejay, diyéi o disyóquey)1
es una persona que crea, selecciona y/o reproduce música grabada propia
o de otros compositores para una audiencia. Originalmente, el término "disk" se refería a discos fonográficos, mientras que "disc" alude más bien a vinilos o cedés (CD),
siendo una expresión más representativa en la época contemporánea. Hoy,
el término engloba cualquier tipo de reproducción de música,
independientemente de la fuente.
Existen varios tipos de disyóckeis. Los DJ de radio reproducen música que es emitida en sus programas. Un DJ de un antro y/o Discoteque selecciona y toca música en diferentes lugares, como bares o discotecas, o incluso en estadios. Los DJ de hip hop
suelen utilizar varios tocadiscos, y su música suele servir de base
para que un MC cante sobre ella. Además, este tipo de DJ lleva a cabo
múltiples efectos, conocidos como turntablism. En la música jamaiquina, el disc-jockey (deejay)
no pone discos, sino que a diferencia del significado del término en
los anteriores contextos, se encarga de cantar practicando lo que se
conoce como toasting.
Equipo y técnicas
El equipo de un DJ suele incluir alguno de los siguientes elementos:
- Sonido grabado en el formato preferido del DJ (disco de vinilo, Compact Disc, archivos digitales, etc.).
- Una combinación de dos aparatos que permitan reproducir el sonido y alternar consecutivamente entre uno y otro, de modo que se cree un corriente continua de música sin saltos (reproductores de discos, reproductores de CD, software especializado para reproducir MP3, etc.).
- Un secuenciador múltiple que permita mezclar temas en MIDI con una señal de audio digital.
- Un sistema de sonido que amplifique y emita el sonido grabado por el DJ.
- Una mesa de mezclas específica para DJ, que suele contar con entre dos y cuatro canales que permite pasar de una canción a la siguiente de modo suave.
- Auriculares, utilizados para escuchar uno de los discos cuando el otro está sonando, y así decidir el punto exacto del que no suena en el que comenzará a sonar, normalmente sincronizado con el que ya está sonando.
- Opcionalmente, un micrófono, que permite al DJ introducir las canciones y dar explicaciones a la audiencia.
A este equipo básico se puede añadir, opcionalmente, otros elementos que permiten manipular y mejorar el sonido:
- Unidades de efectos electrónicos (ecualizador).
- Secuenciadores, sintetizadores, caja de ritmos.
Existen multitud de técnicas utilizadas por los DJ para lograr
mejorar la mezcla de discos y así fusionar la música que está sonando en
un momento y en el siguiente. Estas técnicas incluyen, principalmente, cue, la ecualización y la mezcla de audio
de dos o más fuentes diferentes. La complejidad y frecuencia de las
técnicas especiales utilizadas en la mezcla dependen en gran medida del
entorno en el que trabaja el DJ. Mientras que no es habitual en el caso
de los DJ de radio, si se da mucho en los DJ de club, que necesitan
llevar a cabo mezclas suaves y sin que se noten entre discos.
Entre las técnicas de los DJ de club, muchas de ellas originadas en la cultura del turntablism típica del hip hop, se encuentran el beatmatching, el phrasing y el slip-cueing.
Los DJ profesionales también utilizan la mezcla de armónicos para poder
mezclar canciones que son compatibles en términos de escala musical. El
turntablism consiste en el arte de practicar cutting, beat juggling, scratching, needle drop, phase shifting, back spinning,
y otras técnicas, todo ello con el objeto de lograr transiciones entre
discos del modo más creativo posible. Además de lo anterior, el turntablism está considerado también como una forma de utilizar el tocadiscos como un instrumento en sí mismo considerado.
Entre las técnicas más importantes se encuentran el:
Groove
Se utiliza la palabra Groove para referirse, bien a la composición de
música con alto componente rítmico, o para la práctica entre DJ de
crear un ambiente continuo y progresivo de baile mediante la conexión
coordinada de música contenida en varios discos o fuentes. Para crear un
groove continuo, el recurso más común es adecuar la velocidad de tempo
de la canción próxima al tempo de la que está sonando, de manera que no
hay interrupciones ni cambios de ritmo en el baile. También se debe de
tener en cuenta el timing, o sea, el tiempo de la intro y el final de
las canciones, tanto la entrante como la saliente, puesto que lo que se
quiere, aparte de cuadrar el tempo (BPM, Beats per minute), para que el
ritmo sea el mismo, es que no queden espacios de solo base musical muy
largos en la mezcla. La creación o mantenimiento de un groove tiene un
alto factor estético, por lo que un buen DJ es aquél que sabe escoger
los mejores temas, en el mejor momento, o de la forma más original.
Breakbeat
Es una de las técnicas más antiguas para crear un groove. Normalmente
utilizando dos discos iguales -aunque se pueden crear breakbeats
interesantes con discos contrastados-, se hace repetir continuamente una
serie de compases escogidos de una canción, con el fin de crear un
ritmo insistente y bailable, llamado loop.
Remix
El remix es una técnica derivada del breakbeat y el groove,
consistente en transformar una canción a base de añadirle otras pistas,
sobre todo rítmicas, para darle otro aspecto. Generalmente se busca
convertir canciones para la pista de baile y mejore la calidad de música
para que las personas escuchen una misma acapella pero con diferentes
ritmos o diferentes ritmos con una acapella. Este trabajo comúnmente se
hace en el estudio de grabación, mediante el reversionado de los masters
de las canciones originales, con samples y otros secuenciadores
electrónicos, pero es también practicado en la mesa del DJ. Existe un
amplio mercado de discos de breakbeats y ritmos, jingles y ambientes
sonoros listos para ser mezclados sobre el groove a gusto del Disc
jockey.
Turntablismo
El turntablismo, el loop mediante el breakbeat, el scratch y el back
spin, como técnicas esenciales de trabajo, han derivado en un
virtuosismo técnico con un mérito realmente loable como disciplina
artística. Beatjugglings, flares, crabs, la creatividad del Dj se ha
disparado, del simple acompasamiento estructural y rítmico, a crear
música a partir de los sonidos del propio vinilo. No obstante, la
multiplicidad de fuentes de mezcla son variadas, desde los CD players,
ordenador, entre otros. Sin embargo, la mística y esencia del Dj
tradicional, radica en mezclar con vinilos, ya que mediante los
giradiscos (comúnmente llamados platos) se puede lograr un sonido más
"humano" o artesano, además de ser una fuente de sonido más manipulable
ya que el vinilo está directamente al alcance del pinchadiscos mientras
gira y reproduce su contenido, permitiendo hacer una diversidad de
trucos turntablism.
Historia
Siglo XX-años 1920
Grabación en cilindro de fonógrafo.
En 1857, Leon Scott inventó el fonoautógrafo en Francia, el primer
aparato diseñado para grabar sonido pero que no permitía reproducir
sonido pregrabado. En 1877, Charles Cros inventó un fonógrafo en Francia
patentado antes que el de Thomas Alva Edison, pero nunca lo construyó.
Edison inventó un cilindro de fonógrafo, el primer aparato que permitía
reproducir sonido pregrabado. En 1892, Emile Berliner comenzó la
reproducción comercial de sus discos de gramófono, los primeros discos
en ser ofrecidos al público. En 1906, Reginald Fessenden logró
transmitir la primera señal de radio de la historia.
El primer disc-jockey de radio del mundo fue Ray Newby, de
Stockton, California. En 1909, a la edad de 16 años, Newby comenzó a
reproducir discos de modo regular, gracias a la autorización del pionero
de la radio Charles "Doc" Herrold.2
Hacia 1910, los programas de radio ya utilizaban tanto sonido
pregrabado como en directo. En los primeros años de la radio, al
programador y conductor se le solía conocer como disc-jockey. En los años 1920, se popularizaron los juke joint como lugares dónde beber y bailar música de jukebox
pregrabada. En 1927, Christopher Stone se convirtió en el primero
conductor y programador de radio del Reino Unido para la emisora BBC. En
1929, Thomas Edison detuvo la producción de cilindros de fonógrafo,
terminando con la rivalidad entre estos y los discos.
Años 1930-1950
En 1935, el comentarista estadounidense Walter Winchell acuñó el término "disc jockey" (una combinación de disc, en referencia a los discos grabados, y jockey, el operador de la máquina) como una descripción del locutor radiofónico Martin Block. Mientras que la audiencia esperaba al desarrollo del secuestro de Lindbergh,
Block reproducía discos, creando la ilusión de estar emitiendo desde
una sala de baile en la que los principales grupos del país tocaban en
directo. El programa, al que el conductor llamó Make Believe Ballroom, fue un éxito instantáneo.
En 1943, Jimmy Savile lanzó la primera fiesta de baile con DJ, donde reproducía discos de jazz en la sala de arriba de un local de Otley, Inglaterra. En 1947, se abrió el club nocturno Whiskey à Go-Go en París, Francia. Está considerado como la primera discoteca
del mundo, entendiendo por discoteca lo que su nombre francés original
(discothèque) venía a significar, esto es, un club nocturno donde la
música que suena está grabada y no es tocada por un grupo en directo.
Las discotecas comenzaron a extenderse por Europa y Estados Unidos.
En los años 1950, los DJ de radio estadounidense comenzaron a aparecer con cada vez más frecuencia en "platter parties" o "sock hops", realizando programas donde asumían cada vez más el rol de un jukebox
humano. Solían tocar en un solo tocadiscos discos de 45 rpm,
normalmente éxitos, hablando entre canciones. En algunos casos, se
contrataba un batería para tocar en directo entre canciones y mantener
la pista de baile activa. En 1955, Bob Casey, un conocido "sock hop" DJ, llevó a Estados Unidos el sistema de dos tocadiscos.
Hacia finales de los años 1950, el Sound system, una nueva forma de entretenimiento, fue desarrollado en los guetos de Kingston, Jamaica.
Los promotores, que se llamaban a sí mismos DJ, solían organizar
grandes fiestas en las calles que estaban centradas en la actividad de
un disc-jockey, llamado "selector", que tocaba música de baile utilizando grandes sistemas amplificados y cantaba sobre la música con un estilo rítmico llamado toasting.
Años 1960 y 1970
Hacia mediados de los años 1960,
los clubs nocturnos y discotecas seguía creciendo en Europa y Estados
Unidos. Comenzó a aparecer tecnología específica para los DJ, como el
clásico mezclador "CMA-10-2DL mixer" de Rudy Bozak. En 1969, el DJ estadounidense Francis Grasso popularizó el beatmatching en el club Sanctuary de Nueva York. El beatmatching
es la técnica que permite crear transiciones imperceptibles entre
discos al hacer coincidir el tempo de los discos que se sincronizan.
Grasso también desarrolló la técnica del slip-cueing,
mediante la cual se sujeta un disco quieto mientras el tocadiscos sigue
girando por debajo, soltándose el disco en el momento deseado para
crear una transición repentina con el disco anterior.
En 1968 comenzó la decadencia de la mayor parte de los clubs de
baile. La mayoría, o bien fueron cerrados o bien fueron transformados en
clubs con bandas en directo. Fue entonces cuando las "block parties" o fiestas en las comunidades de vecinos comenzaron a tener lugar, siguiendo el ejemplo de los sound systems jamaicanos.
En 1973, DJ Kool Herc, DJ jamaicano considerado como el "padrino de la cultura hip hop", ya tocaba en las block parties del barrio neoyorquino del Bronx.
Fue entonces cuando desarrolló la técnica de mezclar hacia delante y
hacia atrás dos discos iguales para lograr extender el tramo
instrumental rítmico, o break. El turntablism,
el arte de utilizar los tocadiscos no solo para reproducir música sino
también para manipular el sonido y crear música original, comenzaba a
desarrollarse.
En 1972, Technics lanzó el primer tocadiscos SL-1200. Desde entonces ha sido el referente para los DJ.
Hacia mediados de los años 1970, una mezcla de soul y funk con pop conocida como disco
despegó y se hizo muy popular en Estados Unidos y Europa, provocando un
renacer de las discotecas. A diferencia de los clubs de los años 1960,
que incluían grupos en directo, en 1975 las discotecas basaban su música
en la labor del DJ.
Años 1980
Un DJ mezclando.
A comienzos de los años 1980, el DJ de música disco de Nueva York Larry Levan, conocido por sus sesiones eclécticas, era un DJ de culto, y el club en el que actuaba, el Paradise Garage, el prototipo de un club de baile moderno. Es en esta época cuando surge la música house en Chicago. El nombre viene de un club de Chicago llamado Warehouse Club, donde el DJ residente Frankie Knuckles mezclaba discos antiguos de disco con el synth pop
europeo. La música house se caracteriza por tomar elementos del disco
pero estar creada electrónicamente por completo mediante sintetizadores y
contar con patrones rítmicos de 4/4 muy marcados. Paralelamente, surge
el techno en Detroit. En el año 1985 se celebra por primera vez la Winter Music Conference en Florida, un evento exclusivamente para Disc Jockeys de música electrónica de baile.
En 1985, TRAX Dance Music Guide fue lanzada en Estados Unidos. Se
trataba de la primera revista a nivel nacional para disyóqueis. En 1986,
el tema rap/rock "Walk This Way", compuesto por Run DMC y Aerosmith, se convirtió en la primera canción de hip hop en lograr la categoría Top 10 de los premios Billboard Hot 100.
En 1988, la revista DJ Times fue publicada por primera vez. Era la
primera revista específicamente para DJ profesionales. Desde mediados de
los años 1980, el negocio de las bodas y banquetes comenzó un proceso
de transformación radical con la introducción de la música tocada por
los DJ, que reemplazó a los grupos en directo tradicionales.
Años 1990
A comienzos de los años 1990 surgió el movimiento rave en torno a la escena acid house. Las raves
cambiaron en buena medida la música de baile, la imagen de los DJ y la
naturaleza de la organización de este tipo de eventos. Sin ser su
objetivo, a partir de la escena rave comenzó a desarrollarse la idea de DJ superestrellas
o "diva DJ", que establecieron marcas alrededor de sus propios nombres y
de su sonido particular. Algunos de estos DJ célebres recorren el mundo
siendo capaces de entrar en otros géneros musicales y en otras
actividades.
En la década de los años 1990 también se produjeron importantes cambios tecnológicos. El Compact Disc sobrepasó al vinilo
en popularidad, comenzando a utilizarse el formato digital cada vez más
para pinchar. Sin embargo, el vinilo se sigue produciendo en pequeñas
cantidades, específicamente para los DJ, que siguen utilizando este
formato en el siglo XXI.
Años 2000
A comienzos del nuevo milenio, se popularizó el uso del compact disc,
el cual era reproducido en dispositivos digitales llamados compacteras.
Estas se volvieron una referencia dentro del mercado al punto de
convertirse estándares dentro de la industria. Posteriormente evolucionó
hacia el uso de los archivos digitales, los cuales introdujeron una
transformación mayor dentro del mundo de los disc jockeys.
Años 2010 / 2015
Con el desarrollo del software, los smartphones, el USB
y otros archivos digitales se hecho más fácil y económico el ser un DJ,
debido a que a diferencia de décadas anteriores, existen herramientas
que permiten mezclar música sin hardware externo. El auge de la música electrónica
y la creación de famosos festivales musicales por todo el mundo han
popularizado la imagen del DJ sobre todo en las generaciones jóvenes,
tan jóvenes como un niño de Málaga con 14 años de edad y titulo
profesional conocido como d3ejay Brad, hoy día productor de musica con
15 años de edad, (2015).
Disyoqueis más famosos
Los disyoqueis más famosos en la actualidad son:Axwell, Sebastian Ingrosso, Daft Punk, Justice, deadmau5, Hardwell, David Guetta, Skrillex, Steve Aoki, Nicky Romero, Nervo, R3hab, Calvin Harris, Dimitri Vegas & Like Mike, Armin Van Buuren, Tiësto, Afrojack, Avicii, Zedd, entre otros
Aunque, historicamente, los disyoqueis más famosos probablemente sean:
Afrika Bambaataa, DJ Kool Herc, DJ Premier, Grandmaster Flash, entre
otros.
Que es un VJ o Videojockey
Videojockey o VJ
El término videojockey o VJ se aplica a aquellos
creadores que generan sesiones visuales mezclando en directo loops de
video con música u otro tipo de acción. Por extensión, al acto de
mezclar video de esta forma se le llama "veejing" o "veejaying", aunque
esta última acepción es incorrecta.
Su origen se encuentra en los clubs de baile de la década de 1980, en
los que el videojockey mezclaba sus loops de video al ritmo de la
música mezclada por el DJ.
En sus inicios, la forma de hacerlo era mediante la utilización de
reproductores de VHS, mesas de edición broadcast y pesados proyectores
de video. Desde la aparición de la informática portátil este movimiento
ha protagonizado una gran expansión debido al abaratamiento y reducción
de tamaño de los elementos necesarios, sean ordenadores portátiles,
cámaras digitales o proyectores de video.
Actualmente y fuera de su marco nativo, puramente lúdico y
underground, el campo de actuación de un VJ no se limita a los clubs,
extendiéndose a conciertos, publicidad, eventos públicos,
presentaciones, televisión, etc.
El término también es aplicable para los presentadores de videos
musicales en cadenas de televisión de este concepto y hoy en día gracias
a la incorporación de sistemas de reproducción digital de extremo
control, es posible realizar un sincronismo similar al del dj con video
clips,
siendo más adecuado denominar [visualista] a quien genera imágenes
estáticas o en movimiento sobre un soporte proyectado ( telones ) o luz
emitida (led, plasma o similares) sin otro fin que generar un discurso
visual propio y sin ninguna relación con una narración u obra realizada
con fines promocionales de temas musicales
Metodología
El proceso creativo de un VJ comienza con la producción y/o selección
del material de video que después ha de ser proyectado. La producción
de video es un campo muy abierto y en el que nuevas técnicas se
incorporan cada poco tiempo, aunque podemos definir dos grandes métodos
de producción de video:
- Síntesis de video digital.
- Grabación de video digital y/o análogo.
- Edición digital
Equipo
HardwareComo artista, al igual que un pintor o escultor, un VJ utiliza diferentes herramientas a la hora de crear una sesión visual, aunque el equipamiento básico suele constar de:
- Fuentes de video
- Cámaras de video digital con las que incluir lo que ocurre en directo con composiciones de video vía mesa de mezcla.
- Reproductores de DVD.
Dispositivos de control
- Dispositivos MIDI utilizados para controlar de forma más directa el software, sean los efectos que se aplican a los videos, variar la velocidad de reproducción, disparar loops, etcétera.
- Mesa de mezcla (VideoMixer) de video para poder mezclar los videos disparados por más de una fuente.
Paralelamente, la infraestructura mínima necesaria para exponer este tipo de arte consta de pantallas de video y proyectores de video y/o pantallas de plasma, LED...
Software
El software utilizado por los VJ difiere en función de la plataforma informática que se emplee, aunque a un nivel funcional todos ofrecen las mismas capacidades básicas. Estas son: selección de loops de video, creación de "patterns" (grupos de loops), control de velocidad y transparencia, la aplicación de efectos de video así como la capacidad de mezcla multicapa (mezclar varios loops simultáneamente desde el ordenador).
Con la aparición de programas como Resolume (para plataforma Windows), Modul8 (para MacOSX) y VDMX5 (para MacOSX) la cultura VJ experimentó un gran avance al dotarse de una herramienta diseñada ex profeso para este tipo de arte siendo el iniciador de toda esta revolución hexler.net que ha generado TouchOSC como controlador potenciando su evolución a nuevas fronteras
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Comentar